La Noche Vieja parece ser esa época del año en la que todos se ponen guapísimos, "como pinceles", "beben como una cuba", "toman uvas", "fuegos artificiales", "matasuegras"....
Es todo una explosión de color y música, pero bueno, como siempre, ese "color" que debería ser armónicamente estimulante para nuestros sentidos, se convierte en una sucesión de colores chillones que se sobreponen los unos a los otros y se convierte en una "horterada".
Es la 1º de las maneras de la corrupción de este principio, el barroquismo del color que debe ser agradable, se siente como insulto o una imposición, todos llenos de gorros, máscaras, confeti...sin orden ni orquesta. La música se suele convertir en ruido, más allá de las 12 campanadas que es el eterno silencio (a veces, Dios no lo quiera, ensordecido por algún impaciente atragantado), los matasuegras, las zambombas, villancicos + dance...
Bueno, no estamos diciendo nada nuevo, la Noche Vieja es una improvisación de pasión y fiesta y...gente borracha así que no puede salir nada medianamente armónico, y por mucho que planifiques en ese estado todo se irá degradando conforme suben los grados del alcohol. Por eso como servidora no es de beber mucho, ni de
darse al mogollón, que bueno tampoco es nada malo, pero no es de mis cosas favoritas.
Planeamos una Noche Vieja Alternativa ;D Alternativa para unos, norma general para otros, porque mucha gente también toma la iniciativa de recogerse en casa de alguien con algo para beber-comer y jugar a cosas. Algo así como una "Pijama Party", 2/3 de Casi18 estuvimos en una.
Y marcho bastante bien. Ahora para deleitar a nuestros bien amad@s lectores, les premiamos con la "OCA de las pruebas" Hecha por Marta, Verso y Lorena.
A nosotros nos gustó mucho, hay pruebas bastantes duras, como la de "Bebe 5 vasos de agua", cruelmente creada por Marta. Y otras más cursis como "Propón un próposito de año nuevo" por Verso.
Y ponemos punto y final a este mes de octubre, mes musical, con una entrada dedicada a los ignorantes musicales. A los que piensan que Somebody to love es de Justin Bieber, los que defienden que Guns'n Roses copia a Tokio Hotel...el tipo de gente que me caía mal hasta que hace un par de semanas, no recuerdo cómo, descubrí que Nothing Else Matters es originalmente de Metallica, y no de Lucie Silvas, cuya versión tantas veces sonó en la radio en su momento. Mil perdones. Yo también soy una ignorante musical. Como autopenitencia, ahí va la verdadera. Que, por cierto, me gusta muchísimo más.
También dedicado a aquellos que escuchan la música que escuchan porque les gusta, al margen de lo que dictan críticas y modas. Así que en esta línea delo-que-dice-la-crítica vs lo-que-me-gusta-a-mí, probé a escuchar la que, según la revista Rolling Stone era "la mejor canción de todos los tiempos"...
...con el resultado de que no me decía absolutamente nada. Realmente creo que no tengo ni puñetera idea de música. Bien. Ahora soy una ignorante musical por partida doble.
Cambiando de tema radicalmente, pasamos al terreno de las bandas sonoras. ¿Dónde las encontramos? Respuesta obvia: en el cine. También en la televisión, y, apurando, incluso en los videojuegos. Pero...¿en libros? Pues sí. En realidad, sólo conozco un caso. La Sombra del Viento, de Carlos Ruiz Zafón, novela que adoré y en cuya segunda parte me encuentro inmersa este puente. El caso es que el autor, músico aficionado, decidió componer 24 canciones que complementaran la lectura, con un resultado que los expertos consideran técnicamente dudoso y los lectores, fascinante.
No sé muy bien cómo empezar esta entrada, así que remontémonos al principio de los tiempos.
El orden lógico y normal manda que primero descubras que un grupo te gusta al escucharlo, bien en la radio, bien porque te lo recomiende un amigo; y después, cuando te sepas un porcentaje más o menos decente de canciones y puedas autodenominarte fan de dicho grupo, acudas a sus conciertos.
Mi historia va al revés. Por aquella época sonaba en la radio 20 de Abril, así que no me resultaban totalmente desconocidos, pero tampoco me llamaban mucho la atención. Es decir, que aparte del nombre y el estribillo de una canción, nada más sabía (ignorancia musical, pero eso es otra historia, o mejor dicho, otra entrada). Fue entonces cuando, por razones que no vienen al caso, acabé en un concierto que dieron en las fiestas de cierto pueblo. Y no sé qué fue (lo bien que suenan, que se notaba que ellos mismos eran los primeros que se lo estaban pasando en grande, que se lo curraban tanto como si tuvieran miles de personas delante, cuando tenían menos de doscientas, etc) pero me encandilaron... y hasta hoy.
EL CONCIERTO
Así pues, desde aquel veintitantos de agosto, día a partir del cual una de las dudas existenciales de mi hermano es cómo a alguien le pueden gustar las canciones instrumentales, he intentando no faltar ni una sola de las veces que hayan venido, arrastrando a quien sea (he comprobado que mi poder de convicción aumenta con el tiempo :), o...simplemente cada vez soy más y más pesada).
Y el pasado viernes 15 de Octubre no iba a ser una excepción. Aguantamos Melocos, donde una de las acompañantes, más aficionada al dance y al house, casi se echa a llorar cuando empezaron a cantar la famosa Que cuando te vaaayas...; conocimos a El Pescao , que como anda escaso de canciones, repitió un par de canciones...sí, es una forma de que a la segunda vez la gente ya se sepa algo de estribillo...y dijo tres veces, TRES, que ésa canción era la última...vamos, que mal mal no estaba pero con esos detalles consiguió sacarme un poquito de quicio.
Mención aparte es el detalle que tuvieron de homenajear a Labordeta, con su Canto a la Libertad
No tuvieron mucho tiempo, y echamos de menos algunas de sus canciones representativas, concretamente Haz Turismo, Qué voy a hacer yo y Lluvia en soledad (y ésta última aún no se la he oído en directo...con lo que a mí me gusta)...pero repetiría sin dudarlo y creo, y espero, que gustó incluso a mis obligadas/chantajeadas acompañantes .
¡Nos vemos en el próximo!
paseando por las calles, todo tiene igual color...♪
No es una forma muy decente de comenzar una entrada, pero sí que es resumen y disculpa de mi ausencia durante más de cinco (¿¡¿¡¿cinco?!?!?) meses, con una puntual y nada admirable excepción.
Pero pasemos, sin más demora, al tema que nos ocupa. Que es verano, que tenemos tiempo libre y que lo podemos pasar como más nos apetezca, por ejemplo, con un buen libro. Y hoy me levanté con la autoestima lo suficientemente alta como para pronunciarme positivamente sobre algunos de los que he leído recientemente:
El Quinto Día, Frank Schatzing
Si alguno no se orienta por el título, sí, es el del fondo negro con el ojo azul. Que no es ni novedad ni clásico (publicado en 2006), pero siempre me había llamado la atención la cubierta y...también me emocionaba su grosor, para qué negarlo (algún crítico audaz lo describió como el libro "cubo", por aquello de que es tan alto como ancho). Pero no fue ninguna de estas dos cosas las que hicieron que me cueste encontrar las palabras para describirlo, y el hecho de no querer destriparlo tampoco ayuda mucho.
Es ciencia ficción, evidentemente, pero más ciencia que ficción, porque está tan plagado de detalles técnicos y explicaciones científicas que por momentos a una le asalta la aterradora idea de que eso podría ser verdad.
Pero no sólo lo científico está presente, sino que también tienen importancia otros temas mucho más "humanos", como la traición, el amor, la política, la búsqueda de la propia identidad, etc. Y es que ni los buenos son todos buenos, ni los que son buenos de verdad son unos superhéroes.
Si algún fallo hay que sacarle es el final. Un pelín "sacado de la manga", en mi opinión, aunque después de todo y teniendo en cuenta como se embrolla el asunto (en serio, os reto a que escribáis un final alternativo), queda perdonado.
Eso sí, para leer este libro se necesita tiempo, que aunque enganche, y mucho, siguen siendo 1000 páginas no-ligeras; y tampoco vienen mal algunas nociones de biología (por aquello del ADN y demás componentes celulares).
Y un último consejo: no os encariñéis mucho con ningún personaje. El que avisa no es traidor.
Muerte de la Luz, George R. R. Martin
Hace casi un año que lo leí, y aún no sé exactamente si me convenció o no, y veréis por qué. El autor, el mismo que el de la saga Canción de hielo y fuego, crea todo un universo, con sus planetas, distintas razas y culturas. No falta apenas ningún detalle, desde los rasgos psicológicos de los personajes hasta la descripción de cada una de las ciudades es simplemente excepcional. Tanto que, en cierto modo, parece que el argumento, la historia en sí, se le queda pequeña. Crear un escenario tan grande y tan desarrollado para 300 páginas es...no sé, ¿un derroche?
Pero veo otro motivo por el que este libro no puede dejar a nadie contento, y es porque, esencialmente, es un libro triste. El planeta donde transcurre la acción, antaño lleno de vida, donde cada civilización construyó su propia ciudad característica, se aleja de las estrellas que le dan la vida, está condenado. Y eso es lo que impregna la obra de un tono meláncolico y del sentimiento de irremediable decadencia que resulta casi profético para los pocos habitantes que aún quedan en él, y en especial para el quinteto protagonista.
Curiosa también la forma de mezclar naves espaciales con espadas medievales. Y a pesar de todo lo dicho... sigo pensando que es de lectura obligatoria.
La tregua, Mario Benedetti
Antes de nada, hay que dejar una cosa clara, y es que por norma general no me gusta la novela realista. Me aburre (¿qué tiene de interesante leer algo que puede suceder en el mundo real?), y tampoco es de extrañar si me "crié" con Harry Potter y, sobre todo, Memorias de Idhún.
Pero no pude evitarlo. Después de devorar La tregua (por consejo de Lorena), le siguió Quién de nosotros y La borra del café, las tres novelas escritas por Benedetti, y las tres recomendables. No sé si fue aparente sencillez en la forma de narrar, que esconde reflexiones a tener en cuenta, o el punto humorístico de algunos comentarios, o simplemente lo fácil que es meterse en la historia, en el protagonista (están escritas en primera persona), verlo todo a través de sus ojos, o mejor dicho, de sus palabras; pero lo cierto es que finalmente conquista.
La tregua es novela escrita en forma de diario por un viudo que tiene tres hijos y que está a punto de jubilarse, y cuya vida y prioridades cambian al enamorarse de una compañera de la oficina mucho más joven que él. Al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, no tiene nada de morboso ni de cursi.
Era un borracho extraño, con una luz especial en los ojos. Me tomó de un brazo y dijo, casi apoyándose en mí: "¿Sabés lo que te pasa? Que no vas a ninguna parte". Otro tipo que pasó en ese instante me miró con una alegre dosis de comprensión y hasta me consagró un guiño de solidaridad. Pero ya hace cuatro horas que estoy intranquilo, como si realmente no fuera a ninguna parte y sólo ahora me hubiese enterado.
Y ya para finalizar, una recomendación no-literaria. Que es una de mis actuaciones favoritas de Les Luthiers, un poco larga, eso sí, pero acorde con el título: Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió .
Nos sorprendimos mucho cuando, a raíz del incidente de El Diario, por todos conocido, nos dimos cuenta de que el antiquísimo método de la inyección del espermatozoide causaba desconcierto, e incluso mofa.
Desde luego, nos sentimos verdaderamente decepcionadas ante el desconocimiento de estos métodos de concepción tan científicamente probados. Así que dedicamos esta entrada especialmente a informar a nuestros lectores de estas alternativas de embarazo, para que llegado el caso sepan prevenirlo y no pueblen el mundo con sus hijos bastardos, que si fueran de otro a usted tampoco le gustaría.
Por vía intravenosa Como ya se ha señalado, no es tan reciente, y desde luego, no fue idea de esa iluminada que fue a El Diario (iluminada...por los focos lo digo, que conste). De hecho, las primeras muestras documentadas datan de la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados enviaban a sus esposas sus espermatozoides metidos en un sobre. Así fue como el desastroso servicio de correos de la época explica el alto número de divorcios que se produjeron.
Actualmente y gracias a los avances tecnológicos, también es posible enviarlos por e-mail. Esta opción requiere sus precauciones: se recomienda adjuntar una copia del código genético para evitar el equívoco, y también un buen antivirus, no vaya a ser que en lugar de una criatura obtengas un catarro.
Manos sin protección ¿Nunca os habéis preguntado porque los hombres se apretujan bien apretujadas las manos y sin embargo cuando un hombre saluda a una mujer le da un par de besos en las mejillas?
Lo que podría parecer un rito social sin sentido, es en realidad un sistema muy práctico de prevención de embarazos no deseados. Los hombres reacios a cambiar la costumbre de dar la mano, comenzaron a llevar guantes.
Por eso el hecho de retar a un duelo, se realiza cuando el varón se quita el guante, demostrando ante a su adversario que puede dejar en cualquier momento encinta a su dama.
Y para finalizar el reportaje, entrevistaremos en exclusiva a una experta en la materia, la doctora Lorena Sian. V: Nuestros lectores ya están prevenidos sobre la vía intravenosa y el embarazo manual. ¿Hay alguna otra situación de riesgo que deban conocer? L: Buenos días, querida Verso, ante todo muchísimas gracias por invitarme a este lugar de encuentro de divulgación sobre situaciones muy desconocidas.
Pues realmente sí, la más destacable después de las dos citadas, es la Incontinencia salivil que padecen algunos. Y es que una conversación normal, puede acabar en un intercambio accidental via boca a distancia de ADN.
V:No hay mucha gente que sepa que el famoso virus I-love-you fue en realidad una iniciativa de una comuna hippy que intentó trasladar su concepto de "amor libre" a la red, embarazando vía e-mail a cuantas personas lo recibieran. ¿Qué más nos puede contar sobre este caso? L: Bueno, hablo extensamente de este tema en mi libro "La conexión wifi de tu útero", intentaré sintetizar. Desde luego fue una conspiración hippy muy bien organizada, porque supieron elegir muy bien los puntos clave: 1-Internet como medio de los embarazos: de forma mundial y rápida. 2-Un Argentino que usa el amor para seducir, sí, el desarrollador de la idea de cómo hacerle entrar a una mujer el virus fue argentino. El correo decía I love you, y tras muchas zalamerias, todas ellas falsas, conseguían burlar el cortafuegos del pc y hacerse con el útero. 3-El elemento "Reenviar", al final del email ponía "Si no reenvias este email a todas tus amigas solteras y con capacidad para ser madres te pasará algo muy malo esta semana". Esto fue clave para que se extendiera como la pólvora.
V: Tras toda esta información, suponemos que nuestros lectores se estarán preguntando todos lo mismo: cuántos hijos han engendrado de manera involuntaria a lo largo de su vida. L:Bueno, las tasas de Incontinencia salival suelen ser muy altas, pero pocos embarazos salen adelante, es realmente difícil que prospere esta forma de concepción.
El de la vía intravenosa es bastante fiable, los niños nacidos de estas uniones, suponen un 4,5% del porcentaje de europeos, sobre todo de los nacidos en los tiempos de las guerras del XX.
En el intermedio se encontraría la de la mano, ahora ya no supone tanto riesgo, dada la higiene, pero antes era un verdadero peligro ¿qué harían los hombres medievales con sus manos para que supusieran tan fertiles?...seguirá siendo un misterio...
V: Bien, ya terminamos la entrevista recomendando la lectura de, aparte del ya mencionado "La conexión wifi de tu útero", otros famosos títulos como "Dime, niño ¿de quién eres?", "Lo que el ginecólogo no te contó", "Estudio contractual acerca de nasciturus hijos de cibernovios", "Similitudes y diferencias del cortejo humano con el del cerdo de guinea" y "No se equivocó la cigüeña sino el cartero" L: Solo quiero finalizar diciendo que toda prevención es poca, mi misión ahora es informar, pero la de todos nosotros, la imprescindible es la de no correr riesgos y estar preparados. Tener hijos es una bendición, pero que la mitad de su ADN sea de un apretón de manos es frustrante.
Entonces lo repito: Los guerreros de la luz se reconocen por la mirada. Están en el mundo, forman parte del mundo, y al mundo fueron enviados sin alforja ni sandalias. Muchas veces son cobardes. No siempre actúan acertadamente. Los guerreros de la luz sufren por tonterías, se preocupan por cosas mezquinas, se juzgan incapaces de crecer. Los guerreros de la luz de vez en cuando se consideran indignos de cualquier bendición o milagro. Los guerreros de la luz con frecuencia se preguntan qué están haciendo aquí. Muchas veces piensan que su vida no tiene sentido. Por eso son guerreros de la luz. Porque se equivocan. Porque preguntan. Porque continúan buscando un sentido. Y terminan encontrándolo.
El guerrero de la luz sabe perder. Él no trata a la derrota como algo indiferente, usando frases tales como “Bien, esto no era tan importante” o “A decir verdad, yo no quería realmente esto”. Acepta la derrota como una derrota, sin intentar transformarla en victoria. Amarga el dolor de las heridas, la indiferencia de los amigos, la soledad de la pérdida. En estos momentos se dice a sí mismo: “Luché por algo y no lo conseguí. Perdí mi primera batalla”. Esta frase le da nuevas fuerzas. Él sabe que nadie gana siempre, y sabe distinguir sus aciertos de sus errores.
Un guerrero de la luz necesita amor. El afecto y el cariño forman parte de su naturaleza, tanto como el comer, beber o el gusto por el Buen Combate. Cuando el guerrero no se siente feliz ante una puesta de sol, es que algo anda mal. En este momento, interrumpe el combate y va en busca de compañía, para contemplar juntos el atardecer. Si tiene dificultades para encontrarla, se pregunta a sí mismo: "¿Tuve miedo de aproximarme a alguien? ¿Recibí afecto y no lo percibí?" Un guerrero de la luz usa la soledad, pero no es usado por ella.
Un guerrero de la luz muchas veces se desanima. Siente que nada consigue despertar la emoción que deseaba. Muchas tardes y noches debe permanecer manteniendo una posición conquistada sin que ningún acontecimiento nuevo le devuelva el entusiasmo. Sus amigos comentan: "Tal vez su lucha haya terminado". El guerrero siente dolor y confusión al escuchar estos comentarios porque sabe que aún no llegó hasta donde quería. Pero es obstinado, y no abandona lo que había decidido hacer. Entonces, cuando menos lo espera, una nueva puerta se abre.
Manual del guerrero de la luz, Coelho
PD: Prometo que la próxima me la curro. Lo prometo.
Simplemente, me parecía un buen momento para poner un par de vídeos del programa Redes, a cuyo presentador, Eduardo Punset, siempre recordaré por lo que le dijo a Usun-Yoon en una entrevista en El Intermedio:
Si vas por la calle y alguien te dice "Oye, tu nivel de fluctuaciones asimétricas es inferior al promedio", es su manera científica de decirte "Eres guapa"
Y todo viene porque alguien amenazó a alguien (hay que reconocerlo: el anonimato mola) con que le darían un premio Darwin el día que se ahogara por dormir con los cables de los auriculares alrededor del cuello.
Ahí es donde entra la natural curiosidad... o puede que fuera mi mala memoria (bendita genética), al preguntarme
¿Qué es un premio Darwin?
Un premio Darwin es aquél que se concede a una persona por colaborar en la evolución de la raza humana... al apartar sus genes de ella. Por motivos obvios, se suele otorgar a título póstumo.
Una alarmante mayoría de los premiados lo fueron por haber participado en algún tipo de competición, cuyo resultado... era más que predecible:
A ver quién aguanta más tiempo bajo el agua
A ver quién es más macho y se autolesiona con una sierra (se decapitó a sí mismo)
Dispara, y a ver si le das a la lata que me he puesto sobre la cabeza.
Conduzcamos directamente el uno hacia el otro, y a ver quién se raja primero (sobrevivió el que se puso el cinturón)
A ver quién lanza el escupitajo más lejos por el balcón. Ésta es difícil de adivinar, así que daré una visualización: el ganador coge carrerilla, se dirige hacia el balcón y...
A ver si eres lo bastante valiente como para ponerte un revólver cargado en la boca y disparar (en serio, ¿qué pensaban que iba a pasar?)
Aunque todos los casos son de estudio hay alguno que realmente llama la atención. Como el reciente caso del estudiante de químicas que no se sabe qué le metió al chicle para que le explotara en la boca. O el que murió después de una maratón de 12 horas de sexo de un ataque al corazón, por sobredosis (adivinad de qué).
Y por último, los ganadores de este año:
En primer lugar, una pareja de ladrones que intentaba llegar a la caja fuerte del banco a base de dinamita. Se pasaron con el explosivo y derribaron el edificio entero, con ellos dentro.
Otro premiado fue un señor que tras salir de un bar, quedó atrapado en un atasco. Ante la imposibilidad de encontrar un baño pronto, decidió bajarse del coche y buscar un servicio improvisado a un lado de la carretera. Ni corto ni perezoso, saltó el muro y... cayó 20 metros. Estaba sobre un puente.
Cómo no, sobre esto también teníamos que dar nuestra opinión.
De hecho, el mismo día que se abrieron las votaciones, ahí nos teníais a Lorena y a mí escuchando canciones y comentando vía msn las preferencias (mmm, esto no dice nada bueno acerca de nosotras) . No tardamos mucho en dar con nuestro favorito, que casualmente encabeza la clasificación ahora mismo. Señoras y señores: qué ojo tenemos.
En esta decisión tan absolutamente trascendente tuvo mucho que ver la opción de descarte. ¿Qué y por qué descartamos? La búsqueda de un favorito era cuestión de vida o muerte, puesto que Karmele encabezaba la lista, y sinceramente creo que cualquiera preferiría un remix de los Pitufos con Daddy Yankee a "eso":
Karmele, "Soy un tsunami". En ese momento aún no estaba expulsada; es más, muy a nuestro pesar, iba primera. Me da exactamente igual las razones que tuvieran para descalificarla, como si no las tenían: esa señora traumatizó una parte de mi infancia por razones que no vienen al caso, forma parte de una raza aparte conocida como periodistas del corazón y se cree tan guay como el Chikilicuatre. De todas formas le sugiero que continúe su carrera musical haciendo un dueto con otro participante: Antonio González "El Gato", cuya canción se titula "Soy un huracán". A saber qué desastre natural saldría como título (aviso, ahora mismo un terremoto resultaría políticamente incorrecto).
Coral Segovia no nos convencía...ya lo sentimos muchacha, pero no...canta bien sí (y lamentablemente eso es algo que los que encabezan la lista no tienen a su favor)...pero no, y...cuando es que no...era un tira y a floja... No.
No nos hipnotizó su cantar...ni sus ojos penetrantes y castaños mientras jugaban con sus cabellos oscuros a volar en torno a esas fracciones(ahí el eterno debate, fracciones o facciones)de ángel eterno, que discutían con la tentación de sus labios, quiero decir...que eso que no nos emocionó tanto...Es más, nos aburrió soberanamente. En el mismo saco metería a la mayoría de triunfitos.
Antonio Gonzalez "El Gato": Soy un huracán. Se ve que los seguidores de Karmele se han tomado su venganza y ahora vuelcan sus esfuerzos en conseguir llevar a este respetable señor al primer puesto. Sobre la canción...¿cómo lo diría? La paré para ver si se estaba mezclando con algún otro SDNI (sonido desagradable no identificado) porque no podía ser posible que aquello sonara tan mal. Es una mezcla de... es una mezcla extraña. Es algo así como una premonición: lo que cantará la gente a la que actualmente le gusta la música máquina y el flamenco dentro de 50 años. Por definirlo de alguna manera.
John Cobra...bueno...es un producto del youtube, y como producto del youtube tiene muchos frikis...digo simpatizantes que le siguen gracias a su empeño por enseñarnos a todos a cómo ser el más machote de tu barrio. Además de a cómo hacer que tus amigos se ofrezcan voluntarios para dejar que los grabes mientras les pegas con una botella de cristal en la cabeza. ?¿ (El rey de la persuasión ¿?...quizás John Cobra con sus armas mentales quiera hipnotizar a toda Europa)Verso y yo hemos sido conscientes de sus armas hipnóticas y por razones de seguridad no hemos podido escuchar más de 20 segundos de su "rap".
Venus: "Perfecta". No podía faltar en cualquier espectáculo eurotelevisivo que se precie el grupo de divinas de la muerte, y la letra, que viene a decir algo así como "Ah, soy muy dura, te he dejado yo a ti, y no conseguirás reconquistarme porque estoy muy por encima" y blablabla; para muestra, el final del estribillo: "Sigo en pie, sigo perfecta". Típica canción que pasa sin pena ni gloria, ni hueco para el recuerdo. "No me hagas recordarte quién te dijo adiós" Ahí, ahí el dedo en toda la llaga... ¿Qué más les dará, digo yo, que el chico esté bien? Nosotras no apoyamos a malas pécoras, una cosa es ser diávola otra cosa es esta.
Y finalmente, ¿por qué ésta sí?
La música es buena. Tiene ritmillo, es pegadiza, es algo diferente a lo que todos llevan...las típicas canciones eurovisivas con cantantes jóvenes y buenorros, pues no, estos no son el canon de la belleza, pero son taaaan sexys.
La letra, resumiendo, mejor. Seguramente le subirá un montón la autoestima al vocalista. Aunque eso no tiene mucha importancia...en verdad, pocos nos van a entender, pero sí, la letra es simpática...sobre todo con el videoclip, esperemos que la puesta en escena contenga al querido protagonista del videoclip...y a esa "fea cajera"
"Eeeres fea, y yo tan sexy... Tú eres fea, y yo tan sexy"
PD: Bueno...ahora...el gran candidato de Eurovisión: (Aunque no sé muy bien porqué razón la han descalificado)
...sin X de MiXta. No es por hacerles publicidad, pero la primera vez que vi el anuncio (que ya tiene su tiempo) pensé "Estos no saben lo que están haciendo". Como si a la gente no le costara ya por sí misma escribir bien, encima faltas de ortografía en la tele.
El caso es que lo que yo quería hoy es una entrada optimista. ¿Por qué? Muy fácil. Porque es día 31 de Diciembre. El día en el que toca hacer balance del año que termina, en el que sale un interminable número de listas (desde el mejor disco del año hasta la mejor caída en directo, como si al año siguiente te fueras a acordar), en el que cruzas los dedos por no atragantarte con las uvas y en el que se hace competición por ver quién tiene el propósito de año nuevo más extravagante.
Empezaré con un breve balance. Hay que reconocer que ha sido un año medianamente trascendente: empezamos el blog, empezamos la universidad, empezamos a conducir...las dos terceras partes (ejem, Lorena). No ha sido perfecto, pero no ha estado nada mal.
Optimista. Respecto al nuevo año. Yo sólo le pido una cosa: que me sorprenda. A ser posible, de forma grata, a nadie le gustan las sorpresas desagradables. Tengo planes, como todo el mundo, pero también un margen para acontecimientos imprevisibles que maltrate mi rutina.
Optimista. Porque, sinceramente, no se me ocurre mejor momento para llenarse de buenos presagios que el primero del año.
(Ya lo sé, no tiene nada que ver con el cambio de año, pero, sin saber por qué, es de las que más me animan...y además estoy harta de la canción de Mecano, que nunca falla en esta fecha)
Y por último, de parte de la "trinidad bloguera"...
¡FELIZ AÑO NUEVO!
*
PD: No ha habido suerte, me he atragantado con la séptima uva...
Conforme pasa el tiempo la Navidad para mí pierde más y más sentido... Conforme crezco el tiempo pasa cada vez más y más deprisa, la Navidad es algo que se convierte en otro nombre de llamar a Diciembre y que va perdiendo fuelle con los años... -Niños engañados -Comidas excesivas -Reuniones de familia casi obligadas (que no tengo nada en contra de esto, eh, pero para alguna gente supone la crisis de su matrimonio (según dicen) (inciso: yo sí tengo algo en contra de la parte pesada de la familia que nunca ves y que el día de Navidad no abandona tu casa ni por la indirecta más directa...y luego dicen que una vez al año no hace daño...) -Películas americanas sobre Papá Noel y devolverle la ilusión por la Navidad a alguien... -Consumismo bestial, comprar por comprar, porque hay que comprar, establecimientos abiertos las 24 horas del día para que puedas comprar y comprar. -Calles iluminadas (esto no me parece del todo mal) por los comerciantes para aturdir tus sentidos y que compres...
Todo para festejar que un niño nació en un pesebre de la forma más humilde y pobre¿?, la celebración de la Navidad es una parodia...de cómo se puede celebrar algo de gran valor espiritual y nulo superficialismo con un superficialismo agigantado y dando muerte a la reflexión del hecho celebrado...
Porque incluso en algunas tiendas pone solo FELICIDADES, por el hecho de que a las personas no les gusta la Navidad ¿?, entonces ¿FELICIDADES? ¿Qué? ¿Por qué?En fin serafin, lo que todos sabemos yo lo repito, al menos tenemos fiesta... A pasarlo bien.
Feliz ¿Navidad? Bueno, aquí viene una aburrida explicación que simplemente sirve para justificar la idiotez que cerrará mi parte de la entrada. Y es que yo estoy con Lorena en que la gracia de la Navidad se va perdiendo de año en año. Tenía sentido cuando las familias sólo se podían permitir excesos una vez al año y cuando realmente se creía en lo que se celebraba. Ahora no. Pero como siempre defiendo que las cosas se han de hacer por algún motivo (y cuanto más poderoso mejor, que hacer las cosas sin saber por qué nunca da buen resultado), vamos a remontarnos a los orígenes de la Navidad. No soy ni mucho menos una experta en Historia, pero sí sé que la fecha del nacimiento de Jesús no está muy clara. Para empezar, por errores del calendario, parece que Jesús nació en el 4 a.C. (lo cual tiene mucha lógica) y en cuanto al día…los expertos la sitúan en Septiembre (argumentando que los pastores no estarían cuidando sus ovejas al aire libre en diciembre…o sí, y por eso vieron ángeles).
Pero la fecha del 25 de Diciembre tampoco es casual. Como Cristo simboliza el Sol, los cristianos simplemente adoptaron la fecha en la que anteriores culturas celebraban el nacimiento de su dios solar: Osiris (Egipto), Apolo (Roma), Helio (Grecia), Mitra (Persia e India), etc. Y este nacimiento del dios solar equivale, ni más ni menos, que al solsticio de invierno, la noche más larga del año, noche a partir de la cual los días se hacen un poco más largos…noche del 21 de Diciembre. Así pues, encontrado mi motivo de celebración, sólo me queda desearos, con un poco de retraso...
¡Feliz solsticio de invierno!
Y ahora los vocalistas que más duro se lo están poniendo a Rafael, el rey de los villancicos.
Las letras hablan. No es sólo lo que dicen, cómo lo dicen, sino también su tamaño, su inclinación, su legibilidad (en mi caso, nula); aunque todo esto, el encanto de los manuscritos, por así decirlo, se pierde en cuanto hay un teclado de por medio.
Fue hace varios años, leyendo una novela policíaca, cuando descubrí la existencia de una ciencia (si se puede llamar así, ya que es bastante inexacta) que me llamó tremendamente la atención: la grafología. Parte de la base de que tu forma de escribir viene determinada por tu personalidad; por lo tanto, la grafología es capaz de identificar el carácter a través de un análisis de la firma de una persona. Curioso, aunque del todo inexacto, como ya he dicho, ¿no?
Pues bien, qué mejor manera de comprobar si funciona que...haciendo la prueba. Un par de búsquedas en el todopoderoso Google y...
La ubicación en el papel indica que se manifiesta como una persona centrada y reservada.Según el tamaño de la firma tiende a la introversión.
El predominio de formas curvas, revela gustos estéticos, amabilidad y buenos modos.El ángulo muy ascendente indica una gran autoexigencia y búsqueda de perfección.La velocidad media señala una persona medida y justa en su accionar.
Según la presión de la escritura, posee un temperamento práctico y activo.
La rúbrica revela una personalidad que busca seguridad para alcanzar sus metas, reforzando sus ideas antes de emprender una acción.Al tener solo algunas letras legibles, indica que toma ciertas reservas antes de conceder su confianza a los demás.
La utilización de las mayúsculas en la firma permite deducir que tiene una autovaloración real, y una autoestima equilibrada.El predominio del nombre, demuestra un 'Yo' íntimo muy fuerte, y una gran autoaceptación.
Vale, admitámoslo...ha acertado bastante, creo yo. Ahora llega el momento en que os invito a hacerlo a vosotros (cuesta aproximadamente 30 segundos) y a que comentéis qué os parece, si se acerca o no se acerca a vuestra propia descripción, o si todo esto os parece una tontería como otra cualquiera.
Siempre pensé que no era tan difícil escribir "a cuatro manos", ya que lo que no se le ocurría a uno se le ocurría al otro, pero después de escribir una poesía a medias con Lorena (según el método "Verso ella, verso yo") no lo tengo ni muchísimo menos tan claro. En fin, sin más dilación, les ofrecemos en exclusiva el resultado de ese "experimento", con fecha aproximada del 28 de Enero 2009:
Río que aflora en la lluvia derrocada, llévame contigo hasta el mar de plata, arrástrame, sedimenta lo negro de mi alma, que quede tan limpia como tus transparentes aguas, fluya la vida de tus huéspedes en mis entrañas, pueblen el desierto que creó la soledad, néctar infinito de la indefinida simplicidad, cura las heridas invisibles que impiden respirar.
Te susurro muy fuerte al oído y no me oyes, ¿en qué me he convertido? Ahora soy pasajero del aire, simple compañera de las gotas del rocío. Inspira hondo deja que tus dudas callen, y así sumirte en un silencio que lo dice todo, dejame sentir el vaivén de tu pecho, hagamos de nuestros latidos un solo corazón, y en el último bombeo tomaré tus labios y partiré hacia el cielo, para habitar allí la eternidad que dura ese instante, y luego condensarme con mis hermanos, volver a sentir aquello que creía perdido, unirnos y regresar a la tierra.
Recordaremos siempre olvidar lo que sucedió, y una vez más moriremos para nacer, porque somos dioses mortales, en el bautizo de nuestra muerte, en el amanecer de un ocaso.
(Agradeceríamos que nos pusierais vuestras propias interpretaciones...honestamente, tenemos cierta curiosidad)
No es fácil verlos, pero sabemos que están ahí. Vestidos de negro y con un cuaderno amarillo bajo el brazo. Tras meses de investigación, hemos conseguido averiguar cómo captan a los nuevos miembros. El método es el siguiente: un "iniciado" se coloca en una esquina (esto no tiene nada de sectario, simplemente es para ser más visible) con su vestimenta oscura y su cuaderno amarillo. El no-iniciado se acerca a él y en un susurro le hace la pregunta:
-¿Para qué es ese cuaderno?
-Es el cuaderno de inglés.
¡Y ésa es la clave secreta! Una vez comprobada, los dos se dirigen a la papelería más cercana para adquirir el cuaderno amarillo que distinguirá al nuevo miembro.
Insistimos que no os acerqueis a ellos, ¡son muy peligrosos! La policía de varios países los busca por vandalismo cuadernil fundamentalmente, aunque también se sospecha que practican ritos satánicos con cuadernos de otras razas, teniendo una especial predilección por los verdes.
Continuaremos informando...
-
-
Dos consecuencias de aburrirse mucho, aunque sólo una sea creación nuestra...
Sabemos que llevamos bastante tiempo sin actualizar, pero la espera ha merecido la pena. Porque aquí viene no una, sino la entrada sobre las fiestas del Pilar 2009. Y es que aunque comenzamos con la intención de no dar ningún dato personal (por aquello de las amenazas), de nada sirve negar, después de unas cuantas menciones involuntarias, que las tres cabezas pensantes habitan en la ciudad de Zaragoza (Zárágózá para los autóctonos).
Todo empieza cuando un señor o señora, según el sexo del pregonero, da el discurso que sólo los que están justo debajo del balcón del ayuntamiento oyen, salvo que, como este año, se ponga a cantar...¡mentira! todo empieza el día anterior, viernes (y si me apuras hay algunos, universitarios, que desde el jueves cogen el pedo que no van a soltar hasta el segundo domingo a contar).
En fin. Comentarlo todo sería imposible, así que a continuación cada una va a hacer su comentario, en un aspecto concreto o en lo general del asunto, sobre estas fiestas.
Reflexión sobre estos pilares:
Tras un breve análisis de estas fiestas del Pilar, he llegado a la conclusión de un par de cosas:
Hay que ser egoísta
Hay que ser una guarra ;)
A esta conclusión he llegado tras unos hechos acontecidos durante nuestros festejos.
Cosas prohibidas que se hacen en el bus en pilares y que son permitidas y aceptadas por todos:
Fumar,y ya no solo tabaco...(inciso: esa fue la única razón por la que no odié tanto a los idiotas que "solicitaron" todas y cada una de las paradas...al menos refrescaba el ambiente, aunque sospecho que su intención inicial era, simple y llanamente, jo...robar al resto)
Canta canciones pasadas de moda, una otra y otra vez, como son "Yo soy Español...""Camareroooo,queeeee, camarerooooo...."en un tono uniforme
Frases ingeniosas (o no tanto)
Una de las cosas que más me llama la atención es que los grupos utilizan como seña de identificación una camiseta/sudadera con una frase que trata (y no siempre consigue) ser ingeniosa y destacar entre el resto de personas también con frases ingeniosas en la parte delantera de sus vestimentas y números y/o nombres en la trasera. Ejemplos de ellas son, entre otras (porque no recuerdo todas):
Deja de mirarme y VEN
Koh, que no me rayes, koh
Deja de mirarme, koh (algún día dedicaremos una entrada completa a este koh y a sus amores de gallinero)
Mira por atrás...(y en la parte de atrás)...gracias por mirar
Sonríe si me invitas a una copa/si quieres sexo conmigo
Entrame tú que a mí me da palo
Ceda el vaso
Punto de recogida de alcohol
Pilares (éste se lleva el premio a la originalidad)
Un maño al año no hace daño
Mírame a los ojos (típico)
Bebo lo que quiero y ando como puedo
Me he dejado la bebida y no me acuerdo dónde
Y nuestra frase favorita (que no lo es porque Lorena la lleve) dice así:
ABRAN PASO, TENEMOS LA GRIPE Pilares
(doblemente molona si tienes como número el infinito, el "e" o el "pi") (MUAJIJIJI))
Y terminamos con la cita célebre de estas fiestas, la que recordaremos en años venideros por su...bueno, es de Lorena, con eso lo decimos todo:
"- X se ha dado a conocer a un chico.
-¿Cómo?
-En la Biblia, darse a conocer es acostarse. Claro que éstos no han llegado a tanto. Bíblicamente, sólo se han dado la mano."
"Teoría de la reminiscencia"
¿De la reminiscencia? Raro es el enunciado de esta teoría, ya que tras una gran noche de Pilares en Interpeñas, el principal problema del perfil de joven medio...es que no recuerda gran parte de ella... ¿Cómo entonces, Lorena, alma de Dios, hija de las colinas, nos andas contando que en Pilares tiene lugar la "Teoría de la reminiscencia" si todos borrachos como cubas bastante tienen que hacer que no vomitar sobre sí mismos, como para ir tomándo notas mentales?
A ver aclarémonos, eh,...esto de socrático poco...ya que no hablo de ideas innatas...sino de ideas NATAS (MUY NATAS) ¿QUIÉN HA PUESTO LA IMAGEN DE LAS FRESAS EN NATA? AH, claro fresas "innatas" pero quejodidamente graciosa eres Lorena... Decía que NUESTRAS IDEAS NO SON INNATAS, NO-SON-INNATAS, en realidad me refería a nuestrarecordar nuestra: PRIMERA IDEA "NATA"
Exactamente nuestro NACIMIENTO. Pilares es plenamente una reminiscencia de nuestro parto, ya que se dan las mismas condiciones que en nuestro primer momento de vida, Zaragoza se convierte en un gigante canal de parto, vayas a donde vayas hay mares de gentes... PASOS: -Sitúate en cualquier lugar del centro de Zaragoza (Para mejor observación vete a Interpeñas y métete en el centro de la carpa principal un sábado) -Visualiza a tu alrededor, estás rodeado de gente, y esa gente esta a su vez rodeada de más gente, estás DOBLEMENTE RODEADO -Dato obvio: NO PUEDES SALIR, cualquier pequeño recobeco que abras no será suficiente para salir...
-Operación PARTO: Debes empujar, ponerte rojo y someter a gran presión a los que te impiden salir a la vida, quiero decir del recinto... Oirás gritos, dolor...pero al final...aunque es MUY MUY costoso saldrás...Saldrásy podrás reunirte con quién tú más quieras...
Ejem, perdón, quería decir...con los colegas que hayas quedado fuera de la carpa... ¡CO!
Una de las primeras cosas que tienes planeado hacer cuando cumples los 18 es sacarte el carné de conducir, y en este blog tenemos todos los casos: una que se lo sacó hace casi seis meses (aunque eso de llevar la L y el límite de velocidad en 80 km/h durante el primer año... no le suena mucho), otra que no lleva intención y otra...que está en ello.
Sólo llevo 9 clases y ya he llegado a dos grandes conclusiones: a) La gente conduce como le da la real gana, traducido en aparca donde le da la gana, lleva la velocidad que le apetece (porque yo voy a 50 y me adelantan todos) y pone los intermitentes cuando le sale; y b) Zaragoza está más llena de agujeros que un queso gruyere: me lleven a donde me lleven siempre veo obras y más obras (y menos carriles, y más tráfico).
Los peatones suelen seguir la norma de "Cuanto más mayor y/o más discapacitado, por peor sitio cruzarán, y si lo hicieran por un semáforo...estará rojo". Luego están los "peatones independientes". Es decir, los que van a su bola. El otro día casi atropello a uno. Yo calculé que cuando llegara al paso de cebra, el chaval ya habría cruzado..¡pero nooo! Resultado: al final (al final, porque con el inminente accidente no encontraba el freno) pude frenar un poco y desviarme lo suficiente para pasar rozando al joven, quien en ningún momento se dignó en levantar la mirada del suelo ni en acelerar el paso. Y encima el profesor diciéndome que hiciera el favor, que eso de encorrer a los peatones no se hace.
Pero en fin. Aparte de ese incidente aislado y de que me arrimo mucho a la derecha (ya me han pronosticado un suspenso por mantener una "Peligrosa distancia lateral"), lo llevo bien, aunque aún me hace falta mucho para llegar al nivel de conductora temeraria que tiene Sonia.
Habla la supuesta "veterana" en esto de conducir,tras llevar unos cuantos kilometros en mi cuerpo, con diferentes coches tales como mi maravillosiiisima cabra ( para los despistados un Dyane 6), el coche familiar, Toyota Avensis, Citroen Xsara, Opel Kadett, Seats Panda, y mi chiquitin , Citroen Saxo, siendo todos y cada uno de ellos diferente su conducción, creo que algo de idea sobre este tema tengo.
La verdad es que yo creo que ya nací con las manos en un volante, porque una cosa está bien clara y es que me encanta conducir!
No van a ser todo alabanzas; como todos ,hago cosas mal, y estoy completamnte de acuerdo con Verso en todas las afirmaciones, sobretodo en las obras :@, arggg no será porque no lo digo que me tienen harta!!!
En fin, aprovecharé estos 6 meses que me quedan de [L] porque en algunas ocasiones tiene sus ventajas, aunque te piten, te traten de idiota, se burlen de ti llamánodonos "Lerdos".
Y bueno Verso, respecto a lo del 80 Km/h, hago un llamamiento a los lectores, que diga por favor quien ha respetado esa velocidad mínma durante todo el año que se lleva la [L] porque yo creo que nadie lo respeta 100% y no vale quein me diga que si que lo respeta porque no asle de ciudad, porque yo en ciudad tampoco voy a 80 Km/h, pero teniendo que recorrer todos los dias 60 Km de autovía y autopista,e incluso dias 120 Km, os puedo asegurar que a 80 Km/h se haría eterno. No me voy a meter con las normas de seguridad,ni con los controles de velocidad, etc que eso ya sería meterme en la boca del lobo, aunque , por otro lado sería un buen tema a debatir.
Aquí va Lorena... MI PRIMERA (Y ÚNICA) VEZ
La verdad es que me recordó mucho a la primera vez que fui en bicicleta sin las 2 ruedecitas de atrás...mi mayor ambición era "quiero salir viva de ésta".
Mientras que otros pensarían "GUAY, VOY A TOMAR UN VEHÍCULO, QUÉ ILUSIÓN", yo de repente di gracias a mis padres por haber ido a un colegio católico. Lo primero es sentarse, meter las llaves y dar a unas palancas que hay a la derecha...pero es que yo no soy muy diestra en esto de los coches así que mejor me callo y me ocupo de las cosas que había a la izquierda. Estaba la ventanilla, los retrovisores y el descampado. Mi primera experiencia movilística fue con uno de los seres más maravillsos, hermosos y puros que conozco...fue con una CitroenC15-------------------------------->
Inciso: También estaba Julián.
Vale que ya llevaba sus km pero como si fueran los primeros...
No sé si me sacaré pronto o no el carné, pero la verdad es que no puedo negar que no me disgusto...
Y ya (re)tomo la palabra para finalizar con una ingeniosa frase que se le escapó a un comentarista en la final del Eurobasket España-Serbia, concretamente cuando los serbios empezaban a apretar un poco en el tercer cuarto (parcial de 2-10) y que fue algo así como:
"Hay tres opciones: que España gane el cuarto, que lo pierda o que lo empate"
PD: Antes de que nadie se plantee que tengo un trastorno bipolar, aclararé que (opá) yo sólo voy con Portugal en lo que al fútbol se refiere. La selección nacional de baloncesto está muy por delante de la de fútbol, sobre todo en lo que a humildad y espíritu de equipo se refiere; y ahí está su punto fuerte, en que no son un jugador destacado y sus ayudantes (como Francia con Tony Parker) sino un EQUIPO con mayúsculas. He dicho
Siempre orgullosa de poder distinguir La clara senda en medio del laberinto Siempre segura de adónde debía ir con rumbo marcado casi por instinto
Pero me he perdido
¿Fue la niebla, el cansancio, la oscuridad los que en mí borraron incluso el destino? Qué remedio queda sino esperar señal, guía o muerte al borde del camino
Porque me he perdido
Y si aguardando he de pasar la eternidad
Si el no reencontrarme es el castigo
No sería mi deseo hacerlo en soledad
Así susurraré, tan sólo...
...Piérdete conmigo
Bueno, éste es el resultado del ligero insomnio de ayer. Y es que he descubierto que la escritura me aligera...es como si lo que "pesa" dentro de mí se quedara en el papel, y yo vacía. Me recuerda a cuando me confesaba en la capilla del cole (antes, evidentemente, de volverme atea).
Y para terminar, en lugar de la canción, un fragmento de un poema de Mario Benedetti que...sencillamente me deja sin palabras
Quién mejor para hablar sobre el miedo que una persona cobarde. Lo soy, soy consciente de ello y sé que los demás también, sobre todo después de que durante una pesada clase de Literatura donde la profesora hablaba sobre la protagonista de "El cuarto de atrás" (...tiene miedo a fugarse, a volverse loca, al viento, a la tormenta, y hasta tiene miedo al miedo) cierta persona se diera la vuelta sólo para decirme: "¡Anda! ¡Como tú!"
El tema "Miedo" es muy amplio, pero voy a divagar sobre un tipo concreto de temor. Veamos, desde mi punto de vista, hay dos clases de miedo: racionales e irracionales. Es irracional, lo mires por donde lo mires, tenerle miedo a una aguja (¿qué daño puede hacerte?), lo que no evita que su sola visión me ponga bastante nerviosa. Lo mismo podría decirse de la fobia a las cucarachas, o a ponerse rojo ("ereutofobia” o “eritrofobia" se llama), o al martes 13 (los triscaidecafificos), etc.
¿A qué es lógico tenerle miedo entonces? Generalizando, a todo lo que implique un cierto grado de desconocimiento. Del desconocimiento nace la inseguridad, y de ahí, el miedo. Por lo tanto, considero bastante racional tenerle miedo a la muerte, porque no sabes lo que hay después. O incluso a los aviones, teniendo en cuenta que es "probable", muy poco, pero probable, que haya un accidente aéreo (aunque catalogar el temor a los aviones como miedo racional implicaría hacerlo con otras fobias, menos comunes, pero más posibles de realizarse)
Cierto día la Tierra comenzó a temblar y el Nilo se desbordó. Lo que yo pensaba que sólo ocurriría a los otros terminó pasandome a mí. Mis vecinos tuvieron miedo de perder sus olivos con las inundaciones; mi mujer de que las aguas se llevaran a nuestros hijos, y yo de ver destruido todo lo que había conquistado.
Pero no hubo solución. La tierra quedó inservible y tuve que buscar otro medio de subsistencia. Hoy soy camellero. Pero entonces entendí la palabra de Alá, nadie siente miedo de lo desconocido porque cualquier persona es capaz de conquistar todo lo que quiere y necesita.
Sólo sentimos miedo de perder aquello que tenemos, ya sean nuestras vidas o nuestras plantaciones. Pero este miedo pasa cuando entendemos que nuestra historia del mundo fueron escritos por la misma Mano.
El Alquimista, P. Coelho
Como veis, discrepo con Coelho al creer que es lógico tenerle miedo a lo desconocido. ¿Cuál es la diferencia? Fácil: la fe. Por ejemplo, si creéis firmemente en un Dios salvador/ la reencarnación/ la resurrección/... no tenéis por qué tenerle miedo a la muerte. No hay inseguridad, confiáis. Si, como yo, pensáis que la raza humana está triste, pero afortunadamente abandonada a su propia suerte...bueno, la cosa cambia. Por otro lado, sentir temor no es algo que la propia voluntad pueda controlar, sino que es un mecanismo de autodefensa que se pone en marcha instintivamente...¿o no?
En fin, dado que veo que no voy a llegar a una conclusión clara, me limitaré a finalizar brevemente con una cita célebre. En este caso, de Woody Allen:
Yo no creo en la edad.
(...)
¿Mediremos
la vida
por metros o kilómetros
o meses?
¿Tanto desde que naces?
¿Cuánto
debes andar
hasta que
como todos
en vez de caminarla por encima
descansemos, debajo de la tierra?